top of page

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN con mención en Educación Inclusiva

Descripción de la Maestría

El programa busca formar profesionales del sector educativo, con los fundamentos científicos y pedagógicos, para el desempeño profesional en diferentes roles y en diferentes contextos sociales y educativos, desde un enfoque de atención a la diversidad con énfasis en las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los problemas de aprendizaje, para favorecer un mayor aprendizaje y participación de los estudiantes.

INSCRÍBETE AHORA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN con mención en Educación Inclusiva

Aprobación del Consejo de Educación Superior
RPC-SO-25-No.417-2016.

 

Título que otorga:
Magíster en Educación mención Educación Inclusiva

 

Tipo de Proyecto:
Programa de Postgrado, Maestría Profesionalizante

 

Modalidad de estudio:
Semi-presencial

 

Duración de la carrera:
4 semestres

 

Fecha inicio de clases:
Febrero 2018

 

Horario de clases:
Viernes de 16h00 a 22h00 y sábados de 08h30 a 14h30.
Las asignaturas con profesores extranjeros, tienen clases los viernes
desde las 13h00, sábados y domingos de 08h30 a 17h30.

Requisitos de admisión

  1. Copia certificada del título de tercer nivel, registrado en el SENESCYT.

  2. Copia de cédula de identidad, certificado de votación, copia de pasaporte para extranjeros.

  3. 2 fotos tamaño carnet.

  4. Referencia laboral y académica.

  5. Certificado de notas de tercer nivel.

  6. Hoja de vida.

  7. Acta de grado o título de bachiller.

  8. Aprobar proceso de admisión: test de aptitudes, test sobre herramientas office e internet, y test de inglés (éste último en caso de no contar con certificación válida).

  9. Ensayo de reflexión inicial sobre Educación Inclusiva.

  10. Entrevista con la Directora de Posgrado

 

Al final de la Maestría, los estudiantes serán capaces de responder a todo lo que una educación inclusiva exige, esto es: cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias (didácticas, organizacionales, familiares, comunitarias, interdisciplinarias, de políticas públicas), que aseguren la eliminación de barreras al aprendizaje y la participación.

Profesores:

LADY MELÉNDEZ – COSTA RICA
Doctorado en Educación de la Universidad de Costa Rica, con estudios de profundización en el campo de la Discapacidad Intelectual y pasantía en la Universidad de Salamanca. Catedrática, Encargada de Programa de Educación Especial, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Docente-investigadora del Doctorado Latinoamericano en Educación de la Universidad de Costa Rica.

MANUELA RAPOSO – ESPAÑA
Doctora en Psicopedagogía, Universidad de Vigo. Docente investigadora en Educación Inclusiva y TIC en la Universidad de Vigo. Miembro de la Comisión de evaluación del Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales Ministerio de Ciencia e Innovación Ministerio de Ciencia y Competitividad. Participación en proyectos de investigación de los procesos de inclusión/exclusión educativa.

MARÍA LUISA MONTÁNCHEZ – ECUADOR
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Valencia. Máster de Musicoterapia Universidad Católica de Valencia. Dirección Carrera Educación Inicial-Docente/investigadora Nivelación Emblemática y Carrera Educación Inicial y Básica, Universidad Nacional de Educación. UNAE, Ecuador.

ÁNGELES PARRILLA – ESPAÑA
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Directora del Doctorado en Equidad e Innovación en Educación en Universidad de Vigo.

Catedrática en Pedagogía Y Psicología en Universidad de Vigo y Universidad de Sevilla. Asesora en Educación Inclusiva de la UNAE, Ecuador.

VONDA JUMP – USA
Ph.D. en Familia y Desarrollo Humano. Investigadora científica senior en el Centro para Personas con Discapacidad del Emma Eccls Jones College of Education and Human Services, Universidad de Utah. Investigadora sobre los efectos del masaje infantil en niños en diferentes contextos y países.

MARCELA FRUGONE – ECUADOR
Magister en Educación Superior, Universidad Casa Grande. Docente investigadora de la Universidad Casa Grande. Directora de la Carrera de Educación Inicial con mención en Psicopedagogía y Educación Especial. Ha participado en las investigaciones: Evaluación de Necesidades Familiares de personas con discapacidad intelectual en Ecuador.

CLAUDIA MUÑOZ – ECUADOR
Magíster en Educación Regular (nivel Primaria). University of Louisiana – USA.

Directora Pedagógica y del Área de Diagnóstico en español e inglés en el Centro Integral Psicopedagógico de Apoyo y Rehabilitación, CIPAR. Docente en la Universidad Casa Grande de Cognitive Psychology, Evaluación psicopedagógica I y II, Neurociencia y Educación, Psicomotricidad, Planificación Curricular para la Inclusión.

PIEDAD ORTEGA DE SPURRIER – ECUADOR
Magister en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica, Universidad Católica de Guayaquil. Presidenta Regional de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Directora de la Comisión Epistémica para el próximo congreso mundial en Buenos Aires 2016. Publicación de “Adolescentes deprimidos, hoy Una perspectiva psicoanalítica”, Universidad Católica de Guayaquil.

SUSANA MATA – ECUADOR
Doctorado (cursando) en Neurociencia Cognitiva y Educación, Universidad de Valencia, España. Máster Internacional en Neuropsicología. Universidad Europea Miguel de Cervantes, Instituto de Altos Estudios Universitarios. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas, Universidad de La Laguna, España. Investigadora en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública.

 

MARÍA DOLORES CEDEÑO – ECUADOR
Magíster en Psicoanálisis con mención en Educación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Docente de Formación Pedagógica para las Necesidades Educativas Especiales, Psicología del aprendizaje. Asesora del Ministerio de Educación en Educación Especial e Inclusiva, y Subsecretaria de Educación.

Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page