

MAESTRÍA DESARROLLO TEMPRANO Y EDUCACIÓN INFANTIL (2017 - 2018)
Descripción de la MaestríaLa Maestría que propone la Universidad Casa Grande se basa en el concepto de “Desarrollo Humano Temprano” como un continuum de cambios que abarca desde la gestación y los primeros años, y cuyas proyecciones se extienden a lo largo de la vida.
INSCRÍBETE AHORA
Usa la denominación “Educación Infantil” para evitar restringirse únicamente a la educación inicial en centros educativos o de desarrollo infantil, y proyectarse hacia espacios de desempeño laboral más amplios como las familias, las organizaciones sociales, programas recreativos, programas comunitarios, espacios de definición de políticas públicas, programas en medios de comunicación y espacios de formación profesional y capacitación a docentes.
Perfil de ingreso de los estudiantes
-
Profesionales con título de tercer nivel en las áreas de educación inicial, parvularia, básica, especial, psicopedagogía, pedagogía o pedagogía terapéutica y en las áreas de psicología educativa, clínica o psicorrehabilitación, registrados en el SNIESE.
-
Profesionales de áreas afines, con experiencia y/o formación en el campo educativo, social o psicológico, sujeto al Proceso de Admisión establecido por la Dirección de Posgrado.
-
Que tenga o haya tenido experiencia profesional en el nivel inicial o de básica, o que tenga o haya tenido experiencia administrativa o técnica en centros y/o programas educativos o sociales, que incluyen atención y educación a la primera infancia y sus familias, de al menos 1 año.
Aprobación del Consejo de Educación Superior
RPC-SE-08-No.058-2014
Título que otorga:
Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil
Tipo de Proyecto:
Programa de Posgrado, Maestría Profesional
Modalidad de estudio:
Semi-presencial
Duración de la carrera:
2.298 horas, 4 semestres
Fecha inicio de clases:
Marzo del 2018
Proceso de admisión:
Octubre 2017 – Enero 2018
Horario de clases:
-
Con profesores nacionales: viernes de 18h00 a 22h00 y sábados de 8h30 a 17h30
-
Con profesores extranjeros: igual horario y también hay clase el domingo.
Requisitos de admisión
-
Título de tercer nivel
-
Copia certificada del título de tercer nivel debidamente registrado en la SENESCYT y por la Secretaría de la universidad que lo otorga.
-
Record académico o histórico de notas
-
Experiencia como docente o instructor (mínimo un año)
-
Aprobar proceso de admisión (test de aptitudes; test sobre herramientas office e internet; y test de inglés)
-
Copia de la Cédula de identidad o copia de pasaporte para extranjeros
-
Certificado de votación, excepto para extranjeros
-
2 Fotos tamaño carnet
-
Hoja de Vida
-
Entrevista con la Directora de Postgrado
Objetivos de la Maestría:
La Maestría en Desarrollo Humano Temprano y Educación Inicial tiene como objetivo formar profesionales del área educación y social con los necesarios fundamentos científicos y pedagógicos para desenvolverse en diferentes roles en contextos educativos, familiares, institucionales y de política social, a favor del desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños en la primera infancia en el contexto de su familia y comunidad.
Profesores:
Alfredo Tinajero – Ecuador, Canadá
Magister en Desarrollo Humano. Ha sido consultor para UNICEF, UNESCO, Brookings Institution, BID, Founders’ Network, Christian Children’s Fund, y Learning Through Play. Actualmente es investigador asociado en el Centro Hincks-Dellcrest de Toronto. Tiene varias publicaciones sobre desarrollo infantil. Desarrolla su Doctorado en Desarrollo Temprano.
Bernardo Aguilar – México.
Eduardo Ortiz – Ecuador, USA
Ph.D. en Sociología con Énfasis en Demografía Social (Utah State University – USU), Investigador de las Divisiones de Investigación-Evaluación y Capacitación Interdisciplinaria del Centro para Personas con Discapacidad de la Facultad de Educación (USU), Profesor Departamento de Sociología, Trabajo Social y Antropología.
Alessandra Schneider – Brasil
Maestría en Psicología con énfasis en desarrollo infantil. Psicóloga, Universidad de Rio Grande do Sul. Especialista en Salud Perinatal, Educación y Desarrollo para Primera Infancia. Formación en Designing of Social Programs and Policies, Interamerican Institute for Social Development, Washington. Consultora de UNESCO. Coautora de Primera Infancia Mejor. Desarrolla su Doctorado.
Vonda Jump – EEUU
Investigadora Científica Senior en el Centro para Personas con Discapacidad del Emma Eccles Jones College of Education and Human Services, Universidad de Utah. Investigadora sobre los efectos del masaje infantil en niños en diferentes contextos y países.
Lucila Pérez – Ecuador
PhD en Administración de Empresas, Universitè du Quebec à Montrèal. Master en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Universidad de Málaga. Experiencia Docente en la Universidad Casa Grande, MBA Internacional de la UQAM en Repúbica Dominicana, Perú, Ecuador y en SINED de México.
María del Carmen Ordóñez – Ecuador, Canadá
Magister en Arts in Education & Storyteller Universidad Ontario Canadá. Consultora en alfabetización inicial, familiar y programas de alfabetización temprana. Trabaja en el Programa Parent Child Mother Goose en Canadá. Cuenta-cuentos bilingüe de historias para niños y adultos de Cuentos Latinoamericanos y alrededor del Mundo.
Ron Wilhelm – USA
Ph. D. en Curriculum & Instruction en la Universidad de North Texas. Experto en investigación cualitativa, docente durante muchos años en la Universidad de North Texas. Experiencia en docencia en Universidad de Chile. Artículos publicados en revistas científicas en temas sociales y de educación.